Bitácora personal de Emelina Fernández

30 junio 2014

Contra el machismo: medios conscientes y ciudadanía crítica

Filed under: educación,Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 9:42
Tags:
Cartel del documental Miss-Representation, sobre la imagen de la mujer que lanzan los medios y los efectos que supone.

Cartel del documental Miss-Representation, sobre la imagen de la mujer que lanzan los medios y los efectos que supone.

Hace demasiado tiempo que no solo no hay avances significativos en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, sino que se están produciendo alarmantes retrocesos. Pareciera que las llamadas de atención de las instituciones públicas, de las asociaciones y colectivos que defienden la igualdad se hubieran convertido en rutina, en un soniquete sin mayor efecto sobre la esfera mediática y las dinámicas que la rigen.

En el ámbito audiovisual, tan afectado por la crisis y el desplome de los ingresos publicitarios, el aumento de oferta no ha conllevado un incremento de la calidad. Y, pese a que es legítimo que radios y televisiones privadas se rijan por el interés comercial frente a las obligaciones de las públicas (divulgación cultural, información y formación), no pueden dejar de lado su obligación de respetar valores fundamentales como el derecho de toda la ciudadanía a disponer de un espacio donde impere la igualdad de oportunidades, donde no se no produzca ningún tipo de agravio sexista.

Sin embargo, ni los profesionales, ni los operadores, ni el sector publicitario han asumido las recomendaciones, informes o pautas encaminadas a erradicar la desigualdad. Nuestro país carece de tradición autorreguladora y el incumplimiento de los acuerdos y de la ética profesional en los medios tiene a menudo un coste irrelevante, que hace que los operadores tengan claro que ciertas malas prácticas salen rentables en términos puramente económicos.

Los recortes y las dificultades económicas se suman a los ancestrales déficits que presenta nuestra sociedad en materia de educación sobre los derechos de la mujer y al arraigo de los valores propagados por el tradicional modelo patriarcal. El resultado se refleja en todos los informes de los que disponemos, que ponen de manifiesto que la mujer sigue siendo invisible para los medios, que su imagen mediática dista mucho del papel real que ejerce en nuestra sociedad.

Nos encontramos ante una realidad, cuyas raíces han invadido los informativos, la publicidad, los programas de entretenimiento, la llamada telerrealidad, y hasta los canales destinados a una audiencia juvenil que están difundiendo en horario infantil estereotipos de género, actitudes machistas, imágenes que cosifican el cuerpo femenino y otros comportamientos que refuerzan la idea de supremacía del hombre sobre la mujer.

Año tras año, las intervenciones masculinas en los informativos superan de largo a las femeninas. Persiste el mensaje de una mujer limitada a ámbitos y roles tradicionalmente femeninos, como responsable de las tareas domesticas, la educación o el cuidado de los hijos, de los enfermos, del hogar familiar.

Para poner freno a esta involución, los poderes públicos deben perfeccionar la regulación para que conceptos como sexismo, estereotipos, dignidad de la mujer o violencia gratuita estén mejor delimitados jurídicamente, de forma que se puedan dar actuaciones más contundentes, sobre todo en un campo especialmente conflictivo como la publicidad, donde el sexismo es más difícil de combatir porque ha adoptado formas más sutiles.

Otra tarea importante, y que está al alcance de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de este país, es conseguir con nuestra actitud personal que el sexismo deje de ser eficaz como condimento de las campañas publicitarias. Si mostramos nuestro rechazo por los productos que se anuncian recurriendo a estereotipos sexistas, estaremos mucho más cerca de la solución del problema. Ser consumidores selectivos y orientar nuestras compras hacia productos que no quieran hacer caja con el machismo.

Esos mensajes discriminatorios no son gratuitos y la factura a la postre es muy, muy cara. Quien consume movido por una publicidad sexista debe saber que es cómplice de graves situaciones de injusticia, como que las mujeres cobren menos por el mismo trabajo, que se les cierren las puertas de los consejos de administración, que se vean castigadas más duramente por el desempleo, que se les abrume con las cargas más pesadas del hogar.

Todos estos ajustes no tendrán la eficacia deseada si no hacemos también un trabajo a medio y largo plazo en alfabetización mediática, sobre todo entre la población infantil y juvenil.

También es fundamental contar con un periodismo de calidad, sin el cual toda democracia se ve resentida. Necesitamos buenos profesionales que sean conscientes y consecuentes con el papel que desempeñan los medios como instrumento de cambio y tengan la osadía de desafiar los criterios más mercantilistas en pos de una sociedad verdaderamente regida por valores cívicos y democráticos.

¿Cómo podemos hablar en puridad de democracia si despreciamos o infravaloramos el papel que las mujeres están destinadas a desempeñar en nuestra sociedad en igualdad de condiciones?

Detrás de cada anuncio machista, detrás de cada informativo donde se ningunea a la mujer, detrás de cada reality estereotipado debería haber un grito unánime de repulsa, una firme actitud de rechazo, porque cuando se trata de defender algo que se encuadra dentro de los derechos humanos y los valores constitucionales, mujeres somos todas y todos.

Alguien dijo que nuestra sociedad es predominantemente masculina, y hasta que no entre en ella plenamente la mujer, no será humana. Y yo añado: nadie nos va a invitar a pasar, hay que echar a andar, cada uno y cada una a su paso, hay que hacer camino juntos y en la misma dirección.

En palabras de Simone de Beauvoir, “No se nace mujer, se llega a serlo”.

Anuncio publicitario

5 junio 2014

Control por el dolor, control por el placer

FELIZ

 

La tecnología ha hecho que las visiones de George Orwell en su célebre ‘1984’ se conviertan en una inquietante realidad sumergida. El miedo de los apocalípticos alimenta el crecimiento de sociedades que se sienten vigiladas y aprenden a autocensurarse por si acaso. Pero en la actualidad hay otros escenarios, los marcados por la todopoderosa industria del entretenimiento, que no fueron previstos por Orwell y sí por un colega suyo, Aldous Huxley.

Si Orwell profetizó la censura sistemática de los libros, el autor de ‘Un mundo feliz’ temía que no fuera necesario, simplemente porque ya nadie iba a leer libros. Se dedicarían a ver cosas como, permítanme la licencia, Gran Hermano. Orwell temía que alguien nos escamoteara la información. Huxley, que nos dieran tanta que nos viéramos reducidos a un pasivo individualismo. A Orwell le preocupaba que el poder nos ocultara la verdad. A Huxley, que esa verdad fuera sepultada bajo una montaña de irrelevancia y nimiedad. Orwell avisaba de una cultura cautiva y dirigida. Huxley de una cultura trivial y radicalmente hedonista.

Noqueados por lo que detestamos o por lo que ansiamos disfrutar. Juzguen ustedes mismos de qué nos debemos proteger con mayor celo. El propio Huxley remarcó en sus escritos que muchos de los que siempre han estado alerta contra la tiranía “han olvidado tener en cuenta el infinito apetito de distracción del hombre”.

Hay quien se extraña de que en nuestro país, pese a las penurias y conflictos vividos estos años, se haya mantenido una inexplicable paz social. Quizá alguna respuesta podría encontrarse en las páginas de ese perfecto mundo feliz.

La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento requiere el compromiso de toda la ciudadanía, ni podemos ni debemos dejar la tarea en manos de otros. El resultado será probablemente un mundo no tan feliz, pero desde luego más profundamente democrático.

26 febrero 2014

Canal Sur Televisión: 25 años poniendo cara y voz a Andalucía

Imagen

Esta semana celebramos una efeméride que ha influido decisivamente en la conciencia colectiva de la ciudadanía andaluza: se cumplen 25 años del nacimiento de Canal Sur Televisión.

Tuve el honor de formar parte de aquel ya histórico primer consejo de administración de la radiotelevisión pública andaluza, integrado por grandes profesionales de los que guardo un especial recuerdo, muchos de ellos siguen siendo amigos, otros desgraciadamente nos han dejado, como Juan José Ruiz-Rico o Fernando Lappi.

Canal Sur TV echaba a andar con el objetivo de construir un medio de comunicación al servicio de una tierra que hasta entonces no había tenido una voz propia. Teníamos todo por hacer y abordamos aquella tarea nueva con la ilusión de quien sabía que estaba contribuyendo a configurar un servicio público de vital importancia para la conciencia cívica de los habitantes de nuestro territorio autonómico. Un territorio acostumbrado a que su reflejo en los medios quedara demasiadas veces reducido al folklore y al estereotipo prefabricado desde el exterior.

Elaboramos las primeras normas básicas que rigieron la programación y la publicidad del ente y sentamos las bases de la función de servicio público que necesariamente debía cumplir la radiotelevisión andaluza.

Hoy, 25 años después, no puedo más que sentir satisfacción por la pervivencia de un prestador de servicio público audiovisual como RTVA, de su televisión y de su radio al servicio de los andaluces y andaluzas. Ambas con una programación donde se informa de lo que ocurre en el parlamento, en la comunidad autónoma, en sus ocho provincias, donde se escuchan las voces de magníficos periodistas hablar con nuestro acento de las cosas que ocurren en esta tierra, donde se debate sobre las cuestiones que más directamente nos afectan y donde la ciudadanía puede expresar sus opiniones.

Enhorabuena a Canal Sur por estos 25 años de información, entretenimiento, música, debates, análisis, cultura andaluza, compañía… Enhorabuena a los profesionales que cada día lo hacen posible, a sus oyentes y telespectadores por contribuir a mantener abierta esta gran vía de comunicación común puesta en pie por y para los andaluces y las andaluzas.

29 diciembre 2013

Un nuevo año para aprender

PuestaSolMeliRTC

Otro año acaba. Se van volando, quizá por eso las personas nos empeñamos en hacer rayas sobre el océano del tiempo, pequeñas paradas para recordar juntos los últimos hitos del camino antes de ponernos de nuevo en marcha. No caeré en la melancolía, aunque sea el principal relleno de los dulces navideños que nos cercan estos días. El luminoso Ortega insistía en que la melancolía es el paisaje al que conduce el esfuerzo inútil, por lo que me niego a pensar que el esfuerzo de tanta gente en este difícil año haya sido inútil.

Desde el Consejo Audiovisual de Andalucía, hemos seguido esforzándonos desde el convencimiento de que los dados no están cargados y el resultado final de cada partida depende de nosotros, de todos nosotros. Por eso me congratulo del acuerdo que firmamos hace unos días con el Instituto Andaluz de la Mujer para perseguir la discriminación y la desigualdad en nuestros medios.

Por eso organizamos unas jornadas sobre el servicio público en tiempos de crisis. Sí, porque sabemos que las apreturas económicas están sirviendo de coartada para poner en cuestión servicios fundamentales. Por eso hicimos una guía para el tratamiento informativo de los procesos judiciales mas mediáticos, por eso estudiamos cómo conseguir cotas más altas de neutralidad e intentamos proteger a nuestros menores de contenidos que pueden perjudicar su desarrollo, por eso estamos inmersos en la génesis de la nueva Ley Andaluza del Audiovisual.

Todavía queda. Lo sé bien. Hay que atajar los contenidos prohibidos que difunden las televisiones sin licencia, hacer accesibles más contenidos audiovisuales para las personas con discapacidad, contribuir a erradicar la violencia de género… Sí, seguiremos trabajando tan duro o más en el nuevo año, porque somos de los que creemos que las cartas no están marcadas.

Como tantas veces, en el fondo es una cuestión de educar en valores, de alfabetización mediática, porque, como dijo el recientemente desaparecido Nelson Mandela: “Nadie nace odiando”. Debemos ser muy cuidadosos con lo que difundimos en nuestros medios y como lo difundimos, porque, desde el primer Año Nuevo de la Humanidad, también a odiar se aprende.

30 septiembre 2013

Violencia hecha noticia: focos, cámara, acción!

Filed under: General,Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 12:48
Tags:

escenacrimen2

La semana pasada tuve la oportunidad de ver una entrevista al periodista José María Calleja con motivo de la publicación de su último libro, titulado La violencia como noticia. No deja de ser un tema recurrente, y tanto las preguntas como las respuestas -podría pensarse- son lugares comunes: la televisión mercadea con imágenes violentas, que emite descontextualizadas muchas veces y que únicamente tienen sentido si se asumen como un espectáculo, como un contenido para entretener. Pero por más que se trate de algo tan manido, no deja de ser preocupante y, en mi opinión, absolutamente rechazable.

En menos días de los que tiene una semana he podido ver cómo los medios han seguido este esquema a la hora de informar sobre hechos graves en los que la violencia ha sido desaforada. El asesinato en Málaga de una joven madre y su hijo de cinco años a manos, presuntamente, de su pareja, y el asalto por parte de un grupo armado de un centro comercial en la capital de Kenya.

Mención aparte merece el tratamiento mediático que se está dando a la investigación de la muerte violenta de una menor en Santiago en la que han sido detenidos los padres. Los medios están difundiendo rumores y especulaciones sobre la personalidad de los progenitores, sin citar las fuentes, y dando por ciertas esas conjeturas o sus intenciones a la hora de asesinar, con premeditación y alevosía, a su hija, y la fase de instrucción siquiera ha terminado.

Pero a las reflexiones del periodista Calleja al hablar de la violencia en los medios, y por lo visto en estos pocos días, constato que esta espectacularización de lo sangriento y lo visceral no es único patrimonio de la televisión. Por el contrario, los diarios que llamados ”serios”, tradicionalmente medios para la pausa, el análisis y la reflexión, siguen el paso de la primera aprovechando sus versiones en internet.

Como cada hecho noticioso tiene su relato temporal, en los asesinatos de Málaga, el primer titular que nos impacta es el hecho en sí de la muerte violenta de la mujer y su hijo, luego se publican los detalles macabros de la escena del crimen y, después, la concentración con las escenas de dolor de los seres queridos de esta malograda familia.

En las redes sociales, un periódico local colgaba un vídeo sobre la concentración de repulsa mencionando expresamente al lector/espectador que lo que iba a ver eran “las escenas de dolor que se sucedieron ayer [por el lunes 23 de septiembre]” en la barriada donde vivían las víctimas.

Con el secuestro y posterior asalto al centro comercial de Kenya el drama sube unos grados. Hemos pasado de un vídeo sobre un suceso doméstico sobre personas desconsoladas y entre llantos, a la retransmisión en directo de un acontecimiento mundial. La página web de inicio uno de los diarios nacionales más importantes de España dedicaba un destacado lugar al siguiente titular “Asalto final al centro comercial de Kenia” y abajo una ventana de imagen en la que pinchando el play podíamos ver desde la silla de nuestro escritorio lo que una cámara fija iba grabando desde las afueras de este establecimiento.

La cuenta en twitter del mismo diario nos apelaba directamente: “Sigue EN DIRECTO en streaming el asalto al centro comercial de #Nairobi secuestrado por la milicia Al Shabab   Kenia”. Al pinchar el enlace, sin una voz en off, sin narración alguna que nos explicase qué estaba ocurriendo accedíamos a las imágenes de esta cámara fija, podíamos escuchar disparos y con algo de paciencia, ver en directo la huida despavorida de algún rehén.

En menos de cinco días el foco mediático sobre Kenya prácticamente se ha apagado, pero no hemos aprendido nada ni tenemos ningún dato para comprender lo que allí ha ocurrido porque, entre otras muchas cosas, el tratamiento mediático se parecía más al contenido de una película bélica que a un grave suceso que puede desestabilizar uno de los países más prósperos de África.

También se han apagado los focos y los micrófonos en Málaga hasta que, por desgracia, se vuelvan a encender en cualquier otra ciudad española por el mismo motivo, el asesinato machista de una mujer que, quién sabe, quizás vio por televisión o leyó en el diario esta misma noticia el pasado lunes.

En medio de tanta sangre y tanto dolor, yo me pregunto de qué le habrá servido a la próxima víctima ver en televisión ese espectáculo de violencia.

« Página anteriorPágina siguiente »

Blog de WordPress.com.