Bitácora personal de Emelina Fernández

5 septiembre 2013

El mal de la bicicleta rosa

BiciRosa

Constato con alarma una tendencia que creía impensable: las víctimas de maltrato machista son cada vez más jóvenes. Lo dicen las cifras de la Dirección General de la Junta contra la Violencia de Género, y de otros organismos que luchan contra esta lacra, y lo suscriben importantes sociólogos, como Javier Elzo: «Tenemos jóvenes machistas para rato». Según Elzo, los adolescentes de hoy en día son más machistas que los de hace dos décadas.

¿Cómo puede ser esto posible? Son más jóvenes las víctimas y también lo son los agresores. Ellas y ellos atribuyen a los celos propiedades románticas, una prueba de amor del varón sobre la mujer. Ellas aceptan como normal, incluso como un halago, según algunos estudios específicos, que su novio controle su teléfono móvil, llamadas y mensajes. Ellos se creen con la legitimidad de género para hacerlo.

¿Por qué? ¿Tendrán algo que ver los iconos y modelos que la industria del espectáculo diseña para este segmento del público? Propuestas en las que las chicas asumen un rol sumiso y complaciente en oposición al papel dominante del chico. Oigamos con atención qué dicen las letras de las canciones que escuchan, los argumentos y arquetipos que aparecen en las series y el cine para adolescentes, en las revistas que consumen, en las propuestas de entretenimiento audiovisual, en la moda, en los personajes populares…

Contenidos todos ellos caracterizados por una elevada sexualización de los jóvenes, un fenómeno sobre el que vienen alertando los expertos desde hace unos años y que tiene una consecuencia directa: el aumento del sexismo.

Propongo un sencillo experimento que puede ayudarnos a remontar el camino hacia uno de los orígenes de este problema: en su buscador de imágenes en Internet, prueben a poner “bicicletas niña” y luego “bicicletas niño».

Anuncio publicitario

23 junio 2011

La maté porque era mía

Filed under: educación — Emelina Fernández @ 17:21
Tags: , , , ,

¡Sol de mi vida!… fui un fracasao y en mi caída busqué dejarte a un lao, porque te quise tanto…¡tanto! que al rodar, para salvarte solo supe hacerme odiar.

Esta estrofa pertenece a un tango titulado “Confesión”. Una hermosa composición de 1931 cuya letra, sin embargo, resultaría hoy en día escalofriante.

El protagonista, en primera persona, justifica el maltrato a su pareja en la intensidad de su amor. El afán proteccionista es el pretexto que esgrime para ser absuelto. Un argumento manido hasta hace muy poco tiempo, habitual en otras canciones, expresión popular del imaginario colectivo. La maté porque era mía. Lo que nos ha llevado como sociedad a rechazar este tipo de mensajes hoy en día ha sido la labor de los medios de comunicación. Sin su contribución no habría sido posible llevar a cabo una apuesta institucional de combate a la violencia de género. Sensibilizar a la opinión pública para que deje de considerar los crímenes machistas como un asunto privado es el primer e imprescindible paso. Que algunos hombres dejen de concebir a la mujer como un ser inferior y de su propiedad es otro paso igual de necesario, y que las mujeres no se dejen coartar por el hecho de ser mujer, es otro más. Mientras tanto, habría que alejar el riesgo de banalizar estas conductas.

Y ahí, los medios de comunicación vuelven a jugar un papel fundamental. Sin ellos no será posible. Por eso, habría que tener siempre presente la materia con la que se trabaja –la violencia contra una mujer por el hecho de serlo- y evitar repetir hasta la saciedad las imágenes de un cuerpo cubierto con una sábana, las gotas de sangre en el descansillo del ascensor o las impresiones de los vecinos que opinan siempre al calor de los focos pero que no salieron de sus casas cuando oyeron los gritos y los golpes.

La muerte de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas es un fenómeno social muy grave del que un medio no puede aprovecharse para ganar audiencia. El espectáculo no cabe en este asunto. Su sufrimiento y el de sus seres queridos merecen el trato escrupuloso de todos los pilares que forman nuestra sociedad, los medios de comunicación entre ellos.

http://www.youtube.com/watch?v=Zjg9wCaOmxs

1 mayo 2011

Alfabetización mediática, un derecho

Filed under: Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 18:09
Tags: , , ,

Os dejo el enlace de la Tribuna que me ha publicado el grupo Joly sobre la necesaria alfabetización mediática. La foto es de Laura Leon, en mi despacho del ca:A

Asegurar que los poderes públicos garanticen la alfabetización mediática es no ya un deber formativo inexcusable, sino un requisito básico para que nuestros menores se desarrollen en la libertad personal efectiva y en la responsabilidad propias de sociedades avanzadas como la nuestra.

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/87662/la/alfabetizacion/mediatica/derecho.html

17 junio 2009

No se llama China, se llama Lola

Filed under: Personal — Emelina Fernández @ 23:56
Tags: , ,

Os voy a contar una bonita historia de lo que significa educarse en igualdad y con una mirada libre de prejuicios. La mirada con la que una niña mira a otra niña, a su amiga, con la que comparte su infancia y sus juegos.

Estaba una amiga hablando con otra mientras sus hijas reían y  jugaban a disfrazarse ajenas, al parecer, a la conversación de sus madres. Una de las niñas se puso un traje de gitana y mi amiga al verla le dijo a la otra: mira que graciosa está la china vestida de gitana. Su hija que la oyó se volvió hacia ella y le respondió de inmediato: mamá, no se llama China, se llama Lola.

28 mayo 2009

Por una educación de calidad

Filed under: Política — Emelina Fernández @ 22:16
Tags: , , ,
Con el ministro Gabilondo
Con el ministro Gabilondo

Os pido vuestro voto el 7 de Junio para conseguir una educación de calidad. Los socialistas sabemos que la educación de calidad para todos y todas no sólo repercute en el crecimiento y el empleo sino que también es la palanca que contribuye a crear una sociedad con menos desigualdades. Nos jugamos la existencia de un buen sistema educativo en Europa, garantía de bienestar social, de un modelo de crecimiento más sostenible e igualitario.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.