Bitácora personal de Emelina Fernández

8 marzo 2017

8M en los medios: visibilizar la discriminación sin hacer mucho por corregirla

Filed under: General,Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 10:00
Tags: , , ,
Dos imágenes de la última campaña publicitaria de la firma Yves Saint Laurent en Francia

Dos imágenes de la última campaña publicitaria de la firma Yves Saint Laurent en Francia denunciada por sexista.

En estos días los medios de comunicación se llenan de noticias y contenidos relacionados con la discriminación que sufren las mujeres, con los actos y campañas institucionales con motivo del día 8 de marzo. Reportajes y testimonios que dan cuenta de la marginación que sufre la mujer por el hecho de serlo. Por unos días, televisiones, radios y medios escritos visibilizan de forma más intensa esta discriminación.

Ocurre que, al lado de estas informaciones y contenidos, estos medios emiten publicidad sexista –el 30% de los anuncios más emitidos en las televisiones españolas traslada estereotipos machistas– en los que se sitúa a la mujer como la encargada del cuidado de la familia y la limpieza del hogar, como poseedora de un cuerpo imperfecto que es preciso corregir (se acerca la operación bikini) o, directamente, se usa su cuerpo o partes del mismo como mero reclamo sexual para vender un producto. Pasa con frecuencia, se denuncia, la denuncia se hace viral, pero al cabo de un tiempo, vuelve a ocurrir.

Junto a las noticias relacionadas con el Día de la Mujer que vemos estos días, las secciones de deportes de los informativos ignoran los logros o vicisitudes de las mujeres deportistas (representan sólo el 4,5% de todos los deportistas entrevistados en las televisiones andaluzas), o se difunden crónicas sobre asuntos de actualidad donde la mayoría de los testimonios cualificados están expresados por hombres, mientras que menos de un tercio de estas opiniones expertas provienen de mujeres.

Más bien al contrario, la mayoría de las mujeres que salen en las noticias de televisión -al margen de las representantes políticas que, por aquello de la paridad en las instituciones, cuentan con visibilidad mediática- suelen aparecer sin identificar. Son testimonios no cualificados que los informadores recogen en la vía pública a modo de encuesta opinando sobre la subida de la luz, la lista de la compra o cualquier asunto que afecta a la organización doméstica o al consumo.

También podemos encontrar, y es grave, opinadores, columnistas y tertulianos para quienes el feminismo y la reivindicación de la igualdad que se conmemora en todo el mundo el 8 de marzo representa una auténtica provocación.

La ONU señala a los medios de comunicación como una de las doce esferas principales de intervención para combatir esta desigualdad. Sin embargo, aún existen potentes resistencias no ya a contribuir a configurar una sociedad más justa y equitativa entre hombres y mujeres, sino a reconocer siquiera la existencia de esa discriminación en los medios y en la publicidad y a admitir que esa discriminación es injusta y también perjudicial.

La campaña que este año ha puesto en marcha el Gobierno andaluz para conmemorar el 8 de marzo tiene como lema «Quiero ser como ella», y alude a todas las mujeres para que pasen de la reivindicación a la ocupación de un espacio y se conviertan en modelos o referentes sociales a seguir.

El eslogan no puede ser más oportuno porque, con datos objetivos y contrastables, si algo caracteriza a la sociedad es la ausencia de referentes femeninos en multitud de áreas. No porque no existan mujeres preparadas, talentosas o cualificadas plenamente incorporadas al ámbito laboral y a la vida pública en general, sino porque los medios de comunicación, creadores y divulgadores de modelos sociales, las ocultan demasiada frecuencia.

Anuncio publicitario

30 junio 2014

Contra el machismo: medios conscientes y ciudadanía crítica

Filed under: educación,Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 9:42
Tags:
Cartel del documental Miss-Representation, sobre la imagen de la mujer que lanzan los medios y los efectos que supone.

Cartel del documental Miss-Representation, sobre la imagen de la mujer que lanzan los medios y los efectos que supone.

Hace demasiado tiempo que no solo no hay avances significativos en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, sino que se están produciendo alarmantes retrocesos. Pareciera que las llamadas de atención de las instituciones públicas, de las asociaciones y colectivos que defienden la igualdad se hubieran convertido en rutina, en un soniquete sin mayor efecto sobre la esfera mediática y las dinámicas que la rigen.

En el ámbito audiovisual, tan afectado por la crisis y el desplome de los ingresos publicitarios, el aumento de oferta no ha conllevado un incremento de la calidad. Y, pese a que es legítimo que radios y televisiones privadas se rijan por el interés comercial frente a las obligaciones de las públicas (divulgación cultural, información y formación), no pueden dejar de lado su obligación de respetar valores fundamentales como el derecho de toda la ciudadanía a disponer de un espacio donde impere la igualdad de oportunidades, donde no se no produzca ningún tipo de agravio sexista.

Sin embargo, ni los profesionales, ni los operadores, ni el sector publicitario han asumido las recomendaciones, informes o pautas encaminadas a erradicar la desigualdad. Nuestro país carece de tradición autorreguladora y el incumplimiento de los acuerdos y de la ética profesional en los medios tiene a menudo un coste irrelevante, que hace que los operadores tengan claro que ciertas malas prácticas salen rentables en términos puramente económicos.

Los recortes y las dificultades económicas se suman a los ancestrales déficits que presenta nuestra sociedad en materia de educación sobre los derechos de la mujer y al arraigo de los valores propagados por el tradicional modelo patriarcal. El resultado se refleja en todos los informes de los que disponemos, que ponen de manifiesto que la mujer sigue siendo invisible para los medios, que su imagen mediática dista mucho del papel real que ejerce en nuestra sociedad.

Nos encontramos ante una realidad, cuyas raíces han invadido los informativos, la publicidad, los programas de entretenimiento, la llamada telerrealidad, y hasta los canales destinados a una audiencia juvenil que están difundiendo en horario infantil estereotipos de género, actitudes machistas, imágenes que cosifican el cuerpo femenino y otros comportamientos que refuerzan la idea de supremacía del hombre sobre la mujer.

Año tras año, las intervenciones masculinas en los informativos superan de largo a las femeninas. Persiste el mensaje de una mujer limitada a ámbitos y roles tradicionalmente femeninos, como responsable de las tareas domesticas, la educación o el cuidado de los hijos, de los enfermos, del hogar familiar.

Para poner freno a esta involución, los poderes públicos deben perfeccionar la regulación para que conceptos como sexismo, estereotipos, dignidad de la mujer o violencia gratuita estén mejor delimitados jurídicamente, de forma que se puedan dar actuaciones más contundentes, sobre todo en un campo especialmente conflictivo como la publicidad, donde el sexismo es más difícil de combatir porque ha adoptado formas más sutiles.

Otra tarea importante, y que está al alcance de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de este país, es conseguir con nuestra actitud personal que el sexismo deje de ser eficaz como condimento de las campañas publicitarias. Si mostramos nuestro rechazo por los productos que se anuncian recurriendo a estereotipos sexistas, estaremos mucho más cerca de la solución del problema. Ser consumidores selectivos y orientar nuestras compras hacia productos que no quieran hacer caja con el machismo.

Esos mensajes discriminatorios no son gratuitos y la factura a la postre es muy, muy cara. Quien consume movido por una publicidad sexista debe saber que es cómplice de graves situaciones de injusticia, como que las mujeres cobren menos por el mismo trabajo, que se les cierren las puertas de los consejos de administración, que se vean castigadas más duramente por el desempleo, que se les abrume con las cargas más pesadas del hogar.

Todos estos ajustes no tendrán la eficacia deseada si no hacemos también un trabajo a medio y largo plazo en alfabetización mediática, sobre todo entre la población infantil y juvenil.

También es fundamental contar con un periodismo de calidad, sin el cual toda democracia se ve resentida. Necesitamos buenos profesionales que sean conscientes y consecuentes con el papel que desempeñan los medios como instrumento de cambio y tengan la osadía de desafiar los criterios más mercantilistas en pos de una sociedad verdaderamente regida por valores cívicos y democráticos.

¿Cómo podemos hablar en puridad de democracia si despreciamos o infravaloramos el papel que las mujeres están destinadas a desempeñar en nuestra sociedad en igualdad de condiciones?

Detrás de cada anuncio machista, detrás de cada informativo donde se ningunea a la mujer, detrás de cada reality estereotipado debería haber un grito unánime de repulsa, una firme actitud de rechazo, porque cuando se trata de defender algo que se encuadra dentro de los derechos humanos y los valores constitucionales, mujeres somos todas y todos.

Alguien dijo que nuestra sociedad es predominantemente masculina, y hasta que no entre en ella plenamente la mujer, no será humana. Y yo añado: nadie nos va a invitar a pasar, hay que echar a andar, cada uno y cada una a su paso, hay que hacer camino juntos y en la misma dirección.

En palabras de Simone de Beauvoir, “No se nace mujer, se llega a serlo”.

29 diciembre 2013

Un nuevo año para aprender

PuestaSolMeliRTC

Otro año acaba. Se van volando, quizá por eso las personas nos empeñamos en hacer rayas sobre el océano del tiempo, pequeñas paradas para recordar juntos los últimos hitos del camino antes de ponernos de nuevo en marcha. No caeré en la melancolía, aunque sea el principal relleno de los dulces navideños que nos cercan estos días. El luminoso Ortega insistía en que la melancolía es el paisaje al que conduce el esfuerzo inútil, por lo que me niego a pensar que el esfuerzo de tanta gente en este difícil año haya sido inútil.

Desde el Consejo Audiovisual de Andalucía, hemos seguido esforzándonos desde el convencimiento de que los dados no están cargados y el resultado final de cada partida depende de nosotros, de todos nosotros. Por eso me congratulo del acuerdo que firmamos hace unos días con el Instituto Andaluz de la Mujer para perseguir la discriminación y la desigualdad en nuestros medios.

Por eso organizamos unas jornadas sobre el servicio público en tiempos de crisis. Sí, porque sabemos que las apreturas económicas están sirviendo de coartada para poner en cuestión servicios fundamentales. Por eso hicimos una guía para el tratamiento informativo de los procesos judiciales mas mediáticos, por eso estudiamos cómo conseguir cotas más altas de neutralidad e intentamos proteger a nuestros menores de contenidos que pueden perjudicar su desarrollo, por eso estamos inmersos en la génesis de la nueva Ley Andaluza del Audiovisual.

Todavía queda. Lo sé bien. Hay que atajar los contenidos prohibidos que difunden las televisiones sin licencia, hacer accesibles más contenidos audiovisuales para las personas con discapacidad, contribuir a erradicar la violencia de género… Sí, seguiremos trabajando tan duro o más en el nuevo año, porque somos de los que creemos que las cartas no están marcadas.

Como tantas veces, en el fondo es una cuestión de educar en valores, de alfabetización mediática, porque, como dijo el recientemente desaparecido Nelson Mandela: “Nadie nace odiando”. Debemos ser muy cuidadosos con lo que difundimos en nuestros medios y como lo difundimos, porque, desde el primer Año Nuevo de la Humanidad, también a odiar se aprende.

5 septiembre 2013

El mal de la bicicleta rosa

BiciRosa

Constato con alarma una tendencia que creía impensable: las víctimas de maltrato machista son cada vez más jóvenes. Lo dicen las cifras de la Dirección General de la Junta contra la Violencia de Género, y de otros organismos que luchan contra esta lacra, y lo suscriben importantes sociólogos, como Javier Elzo: «Tenemos jóvenes machistas para rato». Según Elzo, los adolescentes de hoy en día son más machistas que los de hace dos décadas.

¿Cómo puede ser esto posible? Son más jóvenes las víctimas y también lo son los agresores. Ellas y ellos atribuyen a los celos propiedades románticas, una prueba de amor del varón sobre la mujer. Ellas aceptan como normal, incluso como un halago, según algunos estudios específicos, que su novio controle su teléfono móvil, llamadas y mensajes. Ellos se creen con la legitimidad de género para hacerlo.

¿Por qué? ¿Tendrán algo que ver los iconos y modelos que la industria del espectáculo diseña para este segmento del público? Propuestas en las que las chicas asumen un rol sumiso y complaciente en oposición al papel dominante del chico. Oigamos con atención qué dicen las letras de las canciones que escuchan, los argumentos y arquetipos que aparecen en las series y el cine para adolescentes, en las revistas que consumen, en las propuestas de entretenimiento audiovisual, en la moda, en los personajes populares…

Contenidos todos ellos caracterizados por una elevada sexualización de los jóvenes, un fenómeno sobre el que vienen alertando los expertos desde hace unos años y que tiene una consecuencia directa: el aumento del sexismo.

Propongo un sencillo experimento que puede ayudarnos a remontar el camino hacia uno de los orígenes de este problema: en su buscador de imágenes en Internet, prueben a poner “bicicletas niña” y luego “bicicletas niño».

27 junio 2011

Tribuna en El País:La violencia de género en televisión

Filed under: Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 15:36
Tags: , ,

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/violencia/genero/television/elpepiespand/20110627elpand_9/Tes

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.