Bitácora personal de Emelina Fernández

15 marzo 2018

Circos mediáticos, ¿hasta cuándo?

Circo Mediático

Al desasosiego de las familias de personas desaparecidas, sobre todo si se trata de un menor, hay que añadir el abismo al que se asoman cuando acuden a los medios de comunicación en una desesperada búsqueda de ayuda. Son fundamentales para contribuir a encontrar a la víctima de una desaparición no voluntaria, por lo que su función de servicio público cobra más sentido que nunca. Sin embargo, esta misión constitucional queda totalmente borrada en demasiadas ocasiones, porque su naturaleza de espectáculo de masas con ánimo de lucro prevalece sobre todo lo demás.

Y en el caso de la desaparición del pequeño Gabriel, lo que ha ocurrido esta semana, desgraciadamente, se veía venir. El trágico desenlace de este doloroso caso representa un material de incalculable valor para esas televisiones que convierten en espectáculo la información y que banalizan hasta la náusea un suceso de estas características.

Más de 30 horas de programación le han dedicado las principales cadenas de televisión en abierto a la resolución del caso. Y les ha funcionado: registros históricos de audiencia para los magacines matinales de Antena 3 y Telecinco el pasado lunes, que dedicaron todo su espacio al suceso. En el informativo de Antena3 del lunes al mediodía fue la única noticia. En Telecinco, la presentadora del informativo se trasladó a la Diputación de Almería, donde se había instalado la capilla ardiente.

En este bochornoso circo mediático no han faltado los programas del corazón, con sus habituales protagonistas trasmutados en periodistas, criminólogos y analistas del derecho. Incluso en la televisión pública se han emitido testimonios de supuestos expertos analizando el lenguaje gestual y la sudoración de la acusada de este crimen, ya autora confesa, en imágenes de días anteriores a su captura.

Este exceso de programación se hace, indefectiblemente, a costa de los derechos fundamentales de las personas implicadas en el suceso. Ya sea de la propia víctima, como ocurrió hace bien poco con la cobertura del caso Diana Quer, ya sea de los victimarios y las personas de su entorno, que de repente se convierten en objeto de deseo y de acoso para las cámaras.

Sumo a la lista de damnificados a la ciudadanía, que asiste en su mayor parte indignada ante estas prácticas mediáticas sin que nada ni nadie les ponga freno. Unas prácticas que, además, alimentan los más bajos instintos de la sociedad.

La autorregulación de los medios no funciona, y no lo hará mientras vulnerar gravemente derechos fundamentales ante situaciones de extrema gravedad y dolor quede impune y genere pingües beneficios económicos, como es el caso. ¿Hasta cuándo vamos a esperar para poner fin a esta vergüenza pública?

Anuncio publicitario

1 mayo 2011

Alfabetización mediática, un derecho

Filed under: Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 18:09
Tags: , , ,

Os dejo el enlace de la Tribuna que me ha publicado el grupo Joly sobre la necesaria alfabetización mediática. La foto es de Laura Leon, en mi despacho del ca:A

Asegurar que los poderes públicos garanticen la alfabetización mediática es no ya un deber formativo inexcusable, sino un requisito básico para que nuestros menores se desarrollen en la libertad personal efectiva y en la responsabilidad propias de sociedades avanzadas como la nuestra.

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/87662/la/alfabetizacion/mediatica/derecho.html

26 noviembre 2009

III Conferencia Internacional sobre Media Literacy

Filed under: Medios de Comunicación — Emelina Fernández @ 17:12
Tags: , , ,
Mesa de «Comunicación y Poder»

La III Conferencia Internacional de EAVI (European Association for Viewers Interests)  se ha celebrado este año en el  Senado de España. He presidido el panel de debate en el que se ha abordado la relación entre los medios de comunicación y el poder.

He querido destacar que estas jornadas giran en torno a la necesidad de impulsar la alfabetización digital y mediática como una de las claves para desarrollar democráticamente la sociedad de la información.

 La alfabetización mediática es esencial en el desarrollo pleno de los derechos de las personas y base fundamental para la participación y consolidación de una ciudadanía activa, cuanto más alto sea el nivel de alfabetización mediática de una población, menor será el riesgo de que grupos e individuos se vean seducidos por la falacia.

 En lo referente a la relación entre comunicación y poder no es algo nuevo. Es una relación con muchos años de historia y no exenta de complicaciones y a veces conflictos ya que los medios de comunicación constituyen el principal vehículo (si no el único) para difundir el interés político y económico de la sociedad y de la acción del gobierno.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.